Arte Participativo: sanando a través de la creación colectiva.

publicado en: Sin categoría | 0

Como bien comentábamos en el post anterior, estimular el estado creativo de la mente a través del arte puede convertirse en una herramienta eficaz para apaciguar el caos mental, comprender mejor nuestro estado interior, conocernos y entender nuestras emociones y pensamientos, es justamente por estas características que el arte y el proceso creativo se han ido incorporando como técnicas en diversas terapias psicológicas, y ahora incluso se apunta hacia un emprendimiento social desde el arte participativo practicado en comunidades y colectivos en situaciones de riesgo.

El Arte Participativo busca potenciar los vínculos sociales mediante la inclusión de la comunidad en actividades de índole cultural, que pueden abarcar desde muralismo colectivo, teatro comunitario y psicodrama, hasta orquestas y grupos musicales, recobrando una función social que promueve el cambio mediante intervenciones artísticas de los lugares comunes, buscando asimismo el provechamiento de los sitios públicos para el gozo y entretenimiento de la comunidad.

Esta práctica cobra mayor importancia cuando consideramos la cantidad de niños y niñas en situaciones de riesgos en países en vías de desarrollo, quienes viven una realidad llena de violencia, bajo apoyo social, expuestos a drogas, ausentismo familiar, deserción escolar… para quienes el arte podría servir como medio de rescate y propulsor para la vida de estas personas; es increíble el cambio que puede llegar a lograrse en la sociedad cambiando balas y armas, por instrumentos, pinturas y pinceles.

Comunidades que han vivenciado estos proyectos de arte participativo han reportado beneficios para la integración social tales como mayor empatía grupal, afianzamiento de vínculos afectivos, demostración afectiva y emocional, confianza; de la misma forma, el comportamiento grupal ha determinado funciones específicas, donde se establecen líderes y diversos puestos para la ejecución y realización del proyecto, designándose labores específicas teniendo en cuenta las habilidades de cada integrante. Lo mejor de todo el proceso es que es la propia comunidad quien identifica sus problemas y propone soluciones creativas que involucren la participación colectiva de sus integrantes.

El otro tema a resaltar es la importancia que adquiere el espacio público, del cual a veces solemos pasar desapercibidos porque simplemente no nos identificamos con este, no lo sentimos parte de nosotros; con el arte participativo se busca devolverle el protagonismo al espacio público, intervenirlo y reinventarlo desde el colectivo para así construir un espacio que se adapte a los requerimientos y necesidades de la comunidad, haciendo de un terreno baldío un sitio de encuentro artístico, embelleciendo el lugar y dotándolo de una funcionabilidad social.

Profesionales de la psicología, sociología y antropología analizan y estudian como el arte ha moldeado la sociedad, sirviéndole para expresar y retratar situaciones características de la época, suscitando emociones y planteando nuevos puntos de vista a sus espectadores, de esta misma forma, hoy se inmiscuyen en estas nuevas modalidades del arte participativo para estudiar el fenómeno desde dentro de la comunidad, evidenciando en carne propia lo que vive cada individuo. Este es un nuevo campo de convergencia que promueve la integración disciplinaria entre artistas, psicólogos, sociólogos y demás actores sociales para la realización de proyectos de intervención en las comunidades.

Seguir Christian de Selys:

Psicólogo-sexólogo

Profesional especializado en el campo de la psicología holística, dedicado al cuidado de los demás, a través de terapias personalizadas vía online o gabinete tradicional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.