Porqué estimular el estado creativo de la mente.

publicado en: Cerebro | 0

La creatividad es una característica que usualmente solemos asociar con los artistas, pero la verdad es que la creatividad es una capacidad inherente a todos los seres humanos, se deriva del razonamiento y la imaginación, y nos ha ayudado evolutivamente a adaptarnos a distintas condiciones y superar innumerables retos y situaciones problemáticas; en este sentido podemos afirmar que estamos rodeados de creatividad, y es justamente ese impulso creador el que nos ha traído hasta este punto en la historia de la humanidad, donde hemos inventado y construido una realidad que excede cualquier ficción.

No es ninguna sorpresa entonces que la creatividad sea de interés en el estudio de la mente humana; desde los orígenes del psicoanálisis, Freud le otorga relevancia al proceso creativo como método de sublimación de deseos reprimidos, y desde entonces múltiples disciplinas han ido destacando los beneficios que trae para la mente practicar actividades que estimulan la creatividad. Tal es el caso de las artes, ya sea mediante la música, pintura, poesía, literatura o cualquiera que sea su modalidad, las prácticas artísticas potencia la resiliencia en las personas, otorgándole así una función de desarrollo individual y social al arte.

Sin embargo, la perspectiva de muchas personas se mantiene atada a la concepción clasicista del arte, comprendiéndola sólo desde una función estética, no se atreven a experimentar juzgándose a sí-mismos como “poco creativos” o pensando que no cuentan con las habilidades necesarias para pintar, cantar o escribir. Nada más alejado a la realidad. El arte no busca suplir una necesidad estética, sino exteriorizar una emoción, un sentimiento, un pensamiento… Transmitir un mensaje que trasciende el lenguaje hablado, que llega directamente al núcleo, sacudiendo nuestra consciencia hasta hacernos estremecer.

Tal como argumentaba Tolstoi, una obra es Arte cuando consigue la transmisión de una emoción o pensamiento, a lo que él mismo denominó como “contagio artístico”, de esta manera todos podemos ser artistas, por ejemplo, en el momento que compartimos una experiencia que suscita reacciones emotivas en nuestros compañeros, estamos creando, construyendo narrativamente una historia que puede ser un recuerdo o un invento de la memoria, pero, en conclusión: es creatividad, es arte.

Entonces, el estado creativo de la mente es una condición natural de todos los humanos, que desde muy pequeños empezamos a demostrar a través del dibujo, la construcción de historias, la interpretación propia del entorno… Tristemente, a medida que crecemos y nos sometemos más a los condicionamientos sociales, nos vamos alejando de esta naturaleza humana; cada vez “tenemos menos tiempo” y parece menos importante dibujar o escribir en aquel viejo diario. Lo que ignoramos es que recurrir a estas prácticas tan sencillas pueden ayudarnos a liberar gran cantidad de tensión acumulada en el día a día, asimismo como abrirnos otra puerta para el entendimiento del sí-mismo a través del arte.

Tan sólo con escuchar tu estado interior, tus emociones y pensamientos, puedes identificar los momentos en que tu mente necesita crear; como en un proceso catártico, disponerte a hacer arte -pintar, tocar, escribir, cocinar…- puede aliviar el caos de tu mente y brindarte una perspectiva panorámica de tu realidad.

Seguir Christian de Selys:

Psicólogo-sexólogo

Profesional especializado en el campo de la psicología holística, dedicado al cuidado de los demás, a través de terapias personalizadas vía online o gabinete tradicional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.